jueves, 15 de diciembre de 2016

RESUMEN DE LA MUERTE COMO IGUALADORA

CONCEPTO DEL TÓPICO:

Cuando hablamos de "la muerte como igualadora" queremos hacer referencia a lo poco que importa cuánto a dinero, belleza o inteligencia tenga uno en vida, que al final, todos morimos, y este hecho es el que nos hace ser iguales a todos los seres humanos.
Todos quedamos en la misma condición que los demás, ya que se puede decir que hemos venido a este mundo tan desnudos como nacimos y de nada sirve tener una gran riqueza a la hora de la muerte, ya que no se puede hacer nada al respecto.

No podemos hablar de un único origen, ya que hay una gran diversidad de orígenes sobre este tópico literario, que fue muy típico en la Edad Media, y por esto se hace difícil encontrarlo.


TEMA DE LA EXISTENCIA:

El origen se encuentra en la Antigua Grecia, donde diversos filósofos, como Platón entre muchos otros, trabajaron el concepto de la existencia que se encuentra dentro del tema del tópico de la muerte como la gran igualadora, y cada uno de ellos hizo su propia interpretación.


La palabra existencia dependiendo del contexto tiene muchas interpretaciones dentro de nuestro idioma, pero en este tópico podemos definir existencia al hecho de existir, de la propia existencia en el mundo, tanto nosotros mismos como las cosas que nos rodean.
 

RECORRIDO EN LA LITERATURA DE LA MUERTE COMO IGUALADORA:
 
Podemos diferenciar cinco etapas del recorrido de este tópico literario:
 
-EDAD MEDIA Y PRINCIPIOS DEL RENACIMIENTO (S. X-XV):
 Aquí destacan "las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, en las cuales hace referencia de la muerte como la gran igualadora", ya que seas mas importante o lo seas menos, tengas más recursos o menos, a todos nos llega la muerte al fin y al cabo.
En esta época también destacaron las "Danzas de la muerte" , en la edad media la consideraron como la gran niveladora de las diferencias sociales.
 
-BARROCO (S. XVII):
Consideraban la fugacidad de la vida como la muerte, ya que predominaba el pesimismo. Aquí también destacaron las danzas de la muerte" que influenció a autores españoles , como la Barca de la Gloria de Gil Vicente, las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Toledo, etc.
 
-ROMANTICISMO (S. XIX):
En esta etapa aparece mucho la muerte por el sentimiento de tristeza de los autores y se ve la muerte de tres formas diferentes:
  -La muerte como fuerza cruel que no se puede evitar.
  -Como causa de dolor del poeta.
  -Y como vía de escape a la dura realidad.
Por ejemplo: Rima LXI de Gustavo Adolfo Bécquer.
 
-REALISMO (S. XIX):
Aquí se ve la muerte como un aspecto biológico y los autores no le dan mucha importancia ya que la consideran como algo inevitable. Por ejemplo: Leopoldo Alas, "Clarín" : La Regenta.

-LITERATURA DEL S. XX:
Nos presenta una colección de Epigramas sobre la muerte y el tiempo exacto en "la muerte es la gran igualadora" de Abdón Moreno García.

RECORRIDO EN LA LITERATURA DE LA EXISTENCIA:

-En los años 1200 a. C. hasta el 146 a. C , en la Antigua Grecia algunos filósofos como Aristóteles, Parménides y Heráclito, entre otros, trabajaron el concepto de existencia y realizaron sus propios aportes.

-En la Edad Moderna (s. XIX-XX), este concepto adquiere valores racionalistas por Descartes, ya que la existencia de considera como la propia sustancia.

-En el siglo XX, la existencia es esencial en la corriente filosófica del "Existencialismo", ya que esta considera la existencia como al ser, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.

REFERENTES DE LA MUERTE COMO IGUALADORA:

En la Música encontramos cantantes como:
  -Arce, Carpe Diem (aunque la canción es otro tópico hace referencia al nuestro)
  -Hard GZ & Figu, Flemote.
  -Camille Saint-Saëns, Danse macabre.
 
-En el Arte econtramos obras como:
  -La Danza de la muerte o Danza macabra.
 




 



 
 
 







-En el Cine encontramos una película llamada el Séptimo sello de Ingmar Bergman, la cual refleja las dudas existenciales del ser humano.
 
 
Resultado de imagen de Séptimo sello de Ingmar Bergman
 

 

 
 
 
 
 
 


 
 CONCLUSIÓN:
 
En general, pienso que este tópico ha sido de gran importancia en las diferentes épocas de la historia, desde la Edad Media hasta el siglo XX, ya que ha aparecido en muchas de las obras de diferentes autores relevantes y ha servido para restarle importancia al estatus social y a los bienes materiales, los cuales no sirven de mucho cuando llega la muerte.
 

 
 
 

 

 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario